APOYO Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN ESCOLAR EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD Y/O CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES”


PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE ALGUNAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
INTRODUCCION


Desde el espacio educativo reglado o formal se debe practicar la educación para el encuentro con el otro, de hecho, existen otros escenarios y grupos donde esta didáctica de la diversidad debería hacerse presente con mayor fuerza, puesto que sus potencialidades transformadoras pueden alcanzar una densidad mayor. En efecto, por encima de los intereses, leyes y reglamentos que condicionan su desarrollo, la escuela ofrece la oportunidad cotidiana, otra cuestión es si los educadores quieren, saben o pueden aprovecharla, para generar aprendizajes, ofrecer valores y promover conductas que incidan posteriormente en el cambio social y cultural necesario para construir el porvenir centrado en un proyecto de vida que mejore las condiciones de cualquier población en vulnerabilidad.

Muchos niños que asisten a la escuela pueden tener necesidades educativas de algún tipo o presentar alguna discapacidad, en el proceso de su escolaridad. Un niño con necesidades educativas especiales refleja dificultades en su aprendizaje y por tanto, se debe proporcionar herramientas para el manejo y tratamiento de las mismas.

Alrededor del 20 por ciento de los niños escolarizados tienen una dificultad en el aprendizaje, pero con la oportuna intervención puede ser superada. En la mayoría de los casos, alrededor del 2 por ciento, estas dificultades pertenecen a niños con una dificultad severa que requieren la atención a una necesidad educativa especial.
 ni%C3%B1o-estudiando
 DEFINICION
El término de discapacidad motora suele emplearse como una denominación global que reúne trastornos muy diversos, entre los que se encuentran aquellos relacionados con alguna alteración motriz, debida a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso y que en cierta forma supone limitaciones a la hora de enfrentar ciertas actividades de la vida cotidiana.

ÁREAS DE DESARROLLO HUMANO
Desarrollo cognitivo
Una lesión motora no afecta siempre la capacidad intelectual. Sin embargo, aproximadamente un tercio de las personas con discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, y los otros dos tercios presentan capacidad intelectual normal. Por lo que una adecuada evaluación de la capacidad cognoscitiva es esencial para preparar un programa educativo y adaptaciones adecuadas; lo cual es fundamental para evitar frustraciones al estudiante, al maestro y a la familia.
Un factor fundamental del desarrollo cognitivo, es la capacidad de atención y concentración voluntaria la cual exige de organización, exactitud y esfuerzo. En el caso de estos estudiantes, es fundamental afianzar esta capacidad disminuyendo inicialmente los interferentes relacionados con las condiciones motrices ya que la preocupación por mantener una posición o realizar un movimiento coordinado desplaza la atención hacia esta actividad, lo que repercute en la capacidad para discriminar aspectos relevantes y no relevantes durante el proceso de aprendizaje.
Aunque estos estudiantes evidencian capacidad de compensación con relación a los procesos básicos para el desarrollo cognitivo, se les debe proveer constantemente de ambientes de aprendizaje que les permita explorar, manipular, descubrir y relacionarse., lo que implica que las ayudas pedagógicas se orienten a estimular o desarrollar estas potencialidades intelectuales en pro de una adecuada adaptación y un buen rendimiento escolar.

Desarrollo comunicativo y de lenguaje
El desarrollo del lenguaje del estudiante con discapacidad motora depende del proceso de interacción social y la intención comunicativa del mismo.


Lenguaje
Los aspectos relacionados con la comprensión del lenguaje, como son los factores sensoriales (visión, audición, tacto, movimiento, etc.), perceptuales, de transmisión o integración de las impresiones sensoriales (imagen y comprensión del entorno), o de memoria (retención de las impresiones sensoriales, asociación, conexión de conceptos entre sí, etc.). A modo de compensación, la persona con discapacidad motora formará y utilizará sus propios símbolos, gestos y signos, por lo que es importante proveerle de estímulos o modelos lingüísticos adecuados y significativos, como la implementación de programas de desarrollo de lenguaje, desarrollo semántico y de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.
Es fundamental que estos estudiantes tengan modelos y oportunidades de comunicación funcionales, que les permitan construir su propia competencia comunicativa durante el aprendizaje académico y el desarrollo social.

Desarrollo motriz
Las teorías cognitivas resaltan que el conocimiento es principalmente el resultado de las diferentes acciones motrices que una persona realiza sobre el entorno que le rodea.
Por medio del movimiento se adquiere información acerca de sí mismo y del mundo que nos rodea. Puede resultar difícil encontrar la mejor postura funcional de cada estudiante durante las diferentes actividades (escolares o sociales). A menudo presentan una actividad motriz reducida, el ritmo y regularidad con que trabajan es normalmente diferente a la de los demás. La simple acción de tomar un lápiz o cualquier otro elemento escolar puede resultar muy dispendiosa, y así mismo todas las habilidades que impliquen movimientos motrices gruesos o finos conllevarán consecuencias de la falta de coordinación.

Por tanto, es vital que se atienda y se estimule de forma constante esta área, inicialmente mejorando al máximo el control postural, el equilibrio, el desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades de cada estudiante; lo cual favorece el desarrollo psicomotor y producirá esquemas reales
y funcionales de actitud y de movimiento.

Desarrollo socio-emocional
El desarrollo emocional y social de una persona con discapacidad motora, se caracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la oportunidad de adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que permanecen la mayor parte del tiempo en entornos protegidos; esto como es natural les priva de la exploración espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico. Por lo general crecen en una condición vital distinta a la de los demás. En la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida se encuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la comunicación y la interacción con la familia y los demás, y les es difícil desarrollar el sentido de la competencia y la confianza en sí mismos. En este sentido, el ambiente primario, (la familia) en el que se desenvuelve la persona es vital para la formación de actitudes, ya que es la que provee los modelos necesarios para su desarrollo.